viernes, 7 de junio de 2013

BLOQUE 5. INTERACCION ENTRE LOS ALUMNOS EN EL AULA. 
(CLASE, GÉNERO, ETNIA Y VIOLENCIA)

ESCUELAS “RAMON CORONA” Y “BASILIO VADILLO”
CHAPALA, JALISCO.


LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA.



Las aulas son los espacios donde los niños en edad escolar pasan gran parte de su infancia. Es en esta etapa donde  se allegan de amigos, y es gracias a la convivencia con pares, que les es posible aprender y compartir hábitos y costumbres así como actitudes de les ayudaran a relacionarse en la sociedad en su vida futura.







En las aulas ocurren muchas formas de interacción de los alumnos: desde la plática entre ellos, y la realización de actividades en conjunto.








La interacción entre los alumnos y el contacto físico, la cercanía e identificación con los pares, ayuda al niño a adaptarse al medio ambiente escolar así como prepararse para la relación en sociedad.








En el salón de clases, el niño tiene la oportunidad de sentirse en un ambiente cómodo y seguro, donde puede expresarse y desenvolverse de manera natural.








De igual forma, se llevan a cabo actividades complementarias como el acudir al “área de cómputo e informática” donde los alumnos pueden ejercitar sus capacidades de informática y T.I.







En ocasiones, también se presentan desacuerdos, lo que genera conflictos.








Debido a los prolongados horarios de clase, frecuentemente los alumnos suelen distraerse.



También influye en que se presenten estas distracciones y faltas a la disciplina en el salón,  los problemas de hiperactividad que sufren algunos niños, así como problemas de aprendizaje, dislexia, o simplemente problemas de conducta o situaciones desfavorables en el hogar de los alumnos.




Es ahí donde se requiere la habilidad del profesor para mantener al grupo interesado y motivado, dándoles espacios de relajamiento o distracción, para poder nuevamente captar el interés del alumno hacia la clase, evitando distractores que impedirán que el alumno adquiera el aprendizaje proyectado.









De ahí la importancia de ayudar al niño a que su etapa escolar sea un proceso donde aprenderá valores como respeto, disciplina, constancia, para que así pueda obtener el mayor provecho posible de dicha interacción y la experiencia escolar sea agradable y fomente los deseos de continuar con los estudios en grados superiores.




jueves, 6 de junio de 2013

BLOQUE 1.- TEORIA DE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN

Evidencias etnográficas sobre los rasgos y elementos de la cultura escolar.

ESCUELAS “RAMON CORONA” Y BASILIO VADILLO” DE CHAPALA, JALISCO.



LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA.



Durante un día normal de clases, en las escuelas suceden miles de cosas que de manera inconsciente y rutinaria, se llevan a cabo para formar lo que conocemos como “cultura escolar”, los ritos y hábitos sin los cuales una escuela no podría ser considerada como tal.


 



El termino cultura escolar se encuentra estrechamente ligado y data desde los mismos orígenes de las escuelas como institución. Se define como “el conjunto de normas que definen los saberes a enseñar y los comportamientos a inculcar, y un conjunto de prácticas que permiten la transmisión y la asimilación de dichos saberes y la incorporación de éstos conocimientos”. Por ejemplo, los niños saben que antes de ingresar al salón deben hacer una fila para entrar en orden. Así también al momento de salir de la escuela al final del día de escuela, lo que le permite la maestro dar una ultima revisión de los alumnos que asistieron.
  




La cultura escolar Es la cultura que no se adquiere en otro lugar más que en la escuela, efectos culturales, no previsibles, engendrados por el sistema escolar, encontrando en la institución su modo de difusión y origen. Por ejemplo, el hecho de "revisar la tarea"



O por ejemplo, los festivales escolares donde se busca fomentar en los alumnos la exaltación de eventos históricos y cívicos importantes, así como natalicios o aniversarios luctuosos de personajes relevantes. o Celebraciones como "el día de la madre", "día del medio ambiente", "día de las naciones unidas" etc.




Cabe también observarla a través del día a día como el ritual de la escuela y los factores de medio ambiente que la rodean, como son: El recreo, el ingreso a la escuela, los objetos y el mobiliario del aula, el sistema graduado basado en la edad y la graduación de las materias, las jerarquías internas establecidas, el sistema de sanciones, estímulos y recompensas, las formas de evaluación, la estructura de las clases, entre otros factores característicos de un día de actividades escolares.

 Durante el Recreo los alumnos conviven con los compañeros, ingieren alimentos, descansan unos minutos para continuar con las actividades escolares.




De igual forma, es durante el recreo que los niños tienen oportunidad de ejercitar la actividad favorita y en la que ocupan gran parte de la etapa de la niñez: jugar.



La cultura escolar está construida por un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas, (formas de hacer y de pensar, mentalidades y comportamientos) sedimentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el seno de las instituciones educativas, las cuales se transmiten de generación en generación proporcionando estrategias. 


por ejemplo, un rito característico de las escuelas, durante el recreo, los niños acuden a "comprar" en las cooperativas o tienditas escolares.
Dicho hábito se va transmitiendo, al grado que no es necesario que nadie explique al niño que puede o debe hacerlo durante el tiempo establecido para ello.





Así pues, algunos de los RASGOS Y ELEMENTOS DE LA CULTURA ESCOLAR son:
Ø  Los actores: profesores, padres de familia, alumnos, y el personal de administración y servicios.
Ø  Discursos, lenguajes, conceptos y modos de comunicación utilizados en el mundo académico y escolar: léxico o vocabulario formulas o pautas lingüísticas frases utilizadas, jergas, ya sean oral, escrito, gestual, lo icónico en el aula, fuera de ella y en los modos de evaluación.

el "toque" o timbre para salir, entrar a la escuela, al recreo, honores, etc. un elemento inseparable de todas las escuelas, sean en primarias o secundarias.



Estos elementos son, en un sentido cultural, “ceremonias formalizadas y dotadas de una gramática explicita, acciones regulares ajenos a la racionalidad de su origen, que constituyen el componente mitológico de la cultura escolar.”

Estos rasgos característicos conforman el ambiente escolar de nuestras instituciones educativas mexicanas, y es así como se lleva a cabo el dia a dia de la educación en nuestro país. Quizá existen aspectos que se necesitan corregir, tal vez buscar una enseñanza mas autodidacta y menos autoritaria, o simplemente, escuelas donde los alumnos puedan pasar el día completo realizando actividades que les permitan adquirir aprendizajes significativos.



sábado, 1 de junio de 2013

EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES CON LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES CON LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA
LUZ MARIA VELAZQUEZ REYES

Lic. Paloma Edith Ventura Valenzuela.

La autora aborda el tema de la violencia en las instituciones educativas, mencionándolo como un aspecto que marca la vida de los alumnos que la sufren, que los hace recordar dicha etapa como algo traumático. Enuncia las experiencias que han quedado en los jóvenes durante su paso por la escuela, siguiendo a Benjamín (1973) quien habla sobre las experiencias autenticas que no son rutinarias y sí más significativas.

Benjamín privilegia la experiencia muy por encima de los cúmulos de información aislada. Concibe la experiencia como “sabiduría adquirida mediante las vivencias”
Nos menciona que en las aulas se desarrollan varias actividades y convivencias entre los alumnos y docentes y se establecen  diferentes relaciones como las de complementariedad (amistades y noviazgos), concurrentes (competencia, rivalidad y envidia)  y antagónicas (intimidación y violencia en la escuela), las cuales complementan sus experiencias de vida.
El texto aborda una investigación realizada en una muestra de 346 alumnos entre hombres y mujeres de composición socioeconómica desde la media baja hasta la media alta en poblaciones rurales como urbanas en escuelas privadas y públicas. Se les pidió a los estudiantes que escribieran sus historias significativas dentro de su estancia en la escuela con el fin de conocer sus pensamientos y sentimientos, su experiencia personal.


Al analizar las entrevistas se encontraron varias categorías pero solo se profundiza en dos, la intimidación entre compañeros y la ejercida por los docentes. Los principales factores problemáticos que se mencionaron fueron los siguientes:


Intimidación entre los compañeros o el terrible dolor de estar juntos.
Lo que los estudiantes manifestaron en este apartado es la intimidación, que también es un tipo de violencia, ejercida por algunos de sus compañeros y que si bien no pasa a las agresiones  físicas, causa repercusiones psicológicas que influyen en la sociabilidad de los estudiantes, las burlas, las humillaciones, los insultos verbales. (aquí podría también entenderse estas molestias como una forma de “bullying”, los cuales pueden orillar al alumno incluso, a abandonar la escuela.

Los jóvenes analizados manifestaron que generalmente las mujeres recurren a la violencia verbal, mientras que los hombres a la física. Así pues, se encontró que Las intimidaciones y acosos se dan en todos los niveles educativos, y es ejercida por lo pares, es decir, entre los mismos alumnos.

Además, los estudiantes manifestaron que habían o han sufrido violencia de parte también de otro actor importante en la escuela: los profesores.

Violencia de los docentes:
Los docentes pueden ejercer violencia hacia sus alumnos de varias formas, por ejemplo: falta de ética, insultos, acosos, gritos, discriminación, castigos, incluso los golpes.
Las entrevistadas mencionaron haber sufrido más eventos de violencia verbal por parte de sus profesores, y los hombres argumentan mayor violencia física. Este tipo de actos causa que los alumnos al ser maltratados, humillados y avergonzados, se muestren antipáticos, tímidos, con resentimiento y falta de confianza hacia los profesores.
Este ambiente desfavorable en nada contribuye a lograr el pleno desarrollo del adolescente y muchos menos le aporta herramientas para aprehender los conocimientos impartidos, lo cual a la larga, tendrá como resultado que los alumnos vean la escuela como una etapa traumática y poco placentera, lo que los inclinará a buscar otras opciones en el momento de decidir continuar con los estudios o buscar otras opciones de vida como son el matrimonio, incorporarse a la vida laboral, etc.