sábado, 1 de junio de 2013

EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES CON LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES CON LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA
LUZ MARIA VELAZQUEZ REYES

Lic. Paloma Edith Ventura Valenzuela.

La autora aborda el tema de la violencia en las instituciones educativas, mencionándolo como un aspecto que marca la vida de los alumnos que la sufren, que los hace recordar dicha etapa como algo traumático. Enuncia las experiencias que han quedado en los jóvenes durante su paso por la escuela, siguiendo a Benjamín (1973) quien habla sobre las experiencias autenticas que no son rutinarias y sí más significativas.

Benjamín privilegia la experiencia muy por encima de los cúmulos de información aislada. Concibe la experiencia como “sabiduría adquirida mediante las vivencias”
Nos menciona que en las aulas se desarrollan varias actividades y convivencias entre los alumnos y docentes y se establecen  diferentes relaciones como las de complementariedad (amistades y noviazgos), concurrentes (competencia, rivalidad y envidia)  y antagónicas (intimidación y violencia en la escuela), las cuales complementan sus experiencias de vida.
El texto aborda una investigación realizada en una muestra de 346 alumnos entre hombres y mujeres de composición socioeconómica desde la media baja hasta la media alta en poblaciones rurales como urbanas en escuelas privadas y públicas. Se les pidió a los estudiantes que escribieran sus historias significativas dentro de su estancia en la escuela con el fin de conocer sus pensamientos y sentimientos, su experiencia personal.


Al analizar las entrevistas se encontraron varias categorías pero solo se profundiza en dos, la intimidación entre compañeros y la ejercida por los docentes. Los principales factores problemáticos que se mencionaron fueron los siguientes:


Intimidación entre los compañeros o el terrible dolor de estar juntos.
Lo que los estudiantes manifestaron en este apartado es la intimidación, que también es un tipo de violencia, ejercida por algunos de sus compañeros y que si bien no pasa a las agresiones  físicas, causa repercusiones psicológicas que influyen en la sociabilidad de los estudiantes, las burlas, las humillaciones, los insultos verbales. (aquí podría también entenderse estas molestias como una forma de “bullying”, los cuales pueden orillar al alumno incluso, a abandonar la escuela.

Los jóvenes analizados manifestaron que generalmente las mujeres recurren a la violencia verbal, mientras que los hombres a la física. Así pues, se encontró que Las intimidaciones y acosos se dan en todos los niveles educativos, y es ejercida por lo pares, es decir, entre los mismos alumnos.

Además, los estudiantes manifestaron que habían o han sufrido violencia de parte también de otro actor importante en la escuela: los profesores.

Violencia de los docentes:
Los docentes pueden ejercer violencia hacia sus alumnos de varias formas, por ejemplo: falta de ética, insultos, acosos, gritos, discriminación, castigos, incluso los golpes.
Las entrevistadas mencionaron haber sufrido más eventos de violencia verbal por parte de sus profesores, y los hombres argumentan mayor violencia física. Este tipo de actos causa que los alumnos al ser maltratados, humillados y avergonzados, se muestren antipáticos, tímidos, con resentimiento y falta de confianza hacia los profesores.
Este ambiente desfavorable en nada contribuye a lograr el pleno desarrollo del adolescente y muchos menos le aporta herramientas para aprehender los conocimientos impartidos, lo cual a la larga, tendrá como resultado que los alumnos vean la escuela como una etapa traumática y poco placentera, lo que los inclinará a buscar otras opciones en el momento de decidir continuar con los estudios o buscar otras opciones de vida como son el matrimonio, incorporarse a la vida laboral, etc.




No hay comentarios:

Publicar un comentario