jueves, 23 de mayo de 2013

LA HISTORIA SOCIAL DE LA ESCOLARIZACION EN PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES

LA HISTORIA SOCIAL DE LA ESCOLARIZACIÓN 

EN PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES
                                     MARIA BERTELY BUSQUETS






LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA








El proceso educativo desde hace años ha constituido la forma en que las sociedades transmiten los saberes y conocimientos de generación en generación.
Es relevante identificar el papel que ha jugado la escuela en los pueblos indígenas y tribales, y la relación que debería existir entre lo que se aprende y lo que los pueblos “necesitan” que se aprenda.

En la historia oficial la escuela se representa como el dispositivo institucional encargado de garantizar la unidad cultural y lingüística de las naciones.

Así pues, resulta indispensable para la continuidad de las culturas escolares, su adaptación a los contextos sociales, culturales y políticos locales que garanticen la legitimidad y consenso en torno a la educación que ofrecen.

Nuestro País, debido su diversidad cultural ha experimentado situaciones bastante interesantes a través del desarrollo de sus bases.

Para empezar, los pueblos indígenas fueron excesivamente estrictos con relaciona  a los aprendizajes que deberían enseñarse en los centros educativos, los cuales seleccionaban de manera meticulosa pues consideraban de vital importancia éste aspecto para el desarrollo y continuidad de su sociedad y forma de vida.

Posteriormente, durante la colonia, se mostro un gran rechazo a los aprendizajes llegados de fuera, por lo que ha sido un proceso difícil la adaptación e inclusión de conocimientos y saberes recién llegados, a los que ya se poseían, y que en cierto modo, se conocían como “propios”.

De igual forma, los procesos de castellanización y evangelización marcaron un importante cambio en los aprendizajes y la curricula de las antiguas escuelas indígenas, así como en su cultura escolar.

Así pues, se comenzó a buscar la transmisión de conocimientos y saberes mediante los recursos existentes, y la cultura escolar se comenzó a modificar adaptándose a las tradiciones y el lenguaje de los sujetos actuales.

La autora evidencia la importancia que con el paso del tiempo fue adquiriendo la escuela como un espacio donde se podía tener cierta influencia sobre la sociedad, por lo que representó un espacio de gran importancia para ejercer el poder.


Actualmente, la autonomía que viven los pueblos indígenas y tribales incluso esta plasmado en la constitución, pues como respeto a sus tradiciones y cultura, se ha buscado adaptar los planes de estudio incluso en sus dialectos.

Resulta complicado dicho encuentro de culturas y tradiciones, y no ha sido cuestión sencilla para los profesores de pueblos indígenas, pues ese sentido de rechazo a lo impuesto, a lo no propio, repercute en la falta de aceptación y atraso en temas importantes para el desarrollo de los pueblos.

Dicho rechazo, fundamentado en la búsqueda de conservar la autonomía y distinción de los pueblos indígenas, ha provocado en cierto modo la discriminación y falta de oportunidades para algunos grupos indígenas que se han acogido a las nuevas tendencias de educación así como a los nuevos roles de enseñanza y conocimientos.


Sería interesante analizar qué efectos y recepción han tenido las “reformas educativas” tan en boga en nuestro país, en áreas indígenas que aun mantienen sus formas de ver la vida y sus costumbres y creencias intactas o poco modificadas desde hace cientos de años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario