CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS
UN ACERCAMIENTO ETNOGRAFICO A LA
CULTURA ESCOLAR.
Maria Bertely Busquets
Lic. Paloma Edith Ventura
Valenzuela
En
nuestro país, el término “etnografía” así como su aplicación a la investigación
educativa comenzó a aplicarse a finales de la década de los setenta.
El “padre”
de la etnografía es Malinowski, quien mostró como toda sociedad posee una
estructura cultural reconocible, y resalta la importancia de no solo describir,
sino inscribir la cultura escolar, al estudiar los procesos de aprendizaje y de
enseñanza determinados por la cultura, asi como los comportamientos, valores,
rutinas, costumbres, etc.
La etnografía,
investigación etnográfica o investigación cualitativa, es un método de
investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples
problemas de la educación, mejora la calidad de la educación, estudia y resuelve
los diferentes problemas que la afectan. Se traduce etimológicamente como
estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo
de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace,
cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes
momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de
vida de los seres humanos.
La investigación pedagógica tiene un marcado
carácter social, su objeto de estudio es la educación del hombre, vista y analizada
como proceso, con una concepción holística, en la que se puede estudiar a los
individuos que intervienen en el proceso educativo, al contexto educativo, al
propio proceso o algunos de los componentes que lo integran.
Los métodos que se utilizan en la investigación
pedagógica para la producción de conocimientos son muy diversos y difieren de
los que se utilizan en las ciencias exactas, en éstas se presentan factores
subjetivos de los propios individuos y de las relaciones que se dan entre ellos.
El maestro en este tipo de investigación constituye
un elemento vital y, en ocasiones, es el investigador principal, pues desde su
posición en el proceso educativo, puede identificar, estudiar y resolver
múltiples problemas de la didáctica y la educación.
Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el
grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones
de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; El etnógrafo debe
insertarse en la vida del grupo, convivir con sus miembros, buscar su aceptación,
aprender su cultura, adentrarse para analizar los puntos de vista de los
sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.
Así pues, En el quehacer docente, los maestros
pueden utilizar las herramientas de los etnógrafos, pues interactúan con sus
estudiantes y se convierten en destacados observadores y entrevistadores, su
trabajo les permite ser parte del grupo, pero siempre mantener su función de
maestro. En estas prácticas se comienzan a analizar las relaciones
escuela-maestro-alumno-sociedad, para conocer a fondo los diferentes problemas
que se presentan como resultado de la interacción entre ellos.
La autora
identifica 3 niveles de reconstrucción epistemológica por los que puede
transitar de manera constructiva y dialéctica un etnógrafo educativo:
1.- LA ACCION SOCIAL SIGNIFICATIVA:
El etnógrafo educativo, a partir de esta orientación,
supone que los sujetos que participan en las escuelas y salones de clase se
forman como directores, maestros, alumnos, padres y madres de familia, al
interactuar y tomar el papel que cada uno de ellos debe asumir en situaciones específicas
y aprendizaje especificas.
La realidad es producto de una construcción social
que toda situación humana se construye en un contexto, y que los significados
se crean y recrean en la interacción social cotidiana.
2.- EL ENTRAMADO CULTURAL:
La etnografía educativa, además de documentar la
vida cotidiana en las escuelas y salones de clases, debe abarcar el análisis de
los procesos históricos, sociales y estructurales que intervienen en su
generación.
3.- HEGEMONIA, CONCENSO E INSTRUMENTOS DE
SIGNIFICACIÓN:
Vinculo entre el ejercicio hegemónico y los que sucede
en los salones de clases y escuelas. La práctica social no se agota en lo
cotidiano, ni en un orden cultural. Toda acción significativa, motivada e
intencional, tiene que ver con la manera en que se distribuye el poder en nuestras
sociedades. En muchas ocasiones la inevitable participación del etnógrafo en la
cultura escolar sus representaciones y prejuicios se imponen sobre lo que está
oculto.
La articulación epistemológica de los conceptos de acción
significativa, cultura y ejercicio hegemónico, permite reintegrarle al trabajo
etnográfico en educación su sentido político.
Así pues, podrían identificarse algunos retos epistemológicos
del quehacer etnográfico en educación, los cuales son:
Primero: la necesidad de establecer articulaciones
epistemológicas en tre las situaciones particulares que documenta el etnógrafo y
los procesos sociales mas amplios en que dichas situaciones se insertan.
Segundo: Sacar a la luz el sentido político de nuestras
inscripciones e interpretaciones.
Tercero: equilibrar el modo en que se relaciona el
horizonte significativo del interprete con el del sujeto interpretado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario