domingo, 28 de abril de 2013

BRUNO BARONNET.- LAS ESCUELAS NORMALES INDIGENAS.


“DE CARA AL CURRICULO NACIONAL: LAS ESCUELAS NORMALES INDIGENAS EN LAS POLITICAS DE FORMACION DOCENTE EN MÉXICO”

Bruno Baronnet


Lic. Paloma Edith Ventura Valenzuela


El artículo propone un análisis social de los procesos de transformación de las escuelas normales indígenas en México.
Michoacán, Oaxaca, Chiapas, son estados que desde hace años, dieron inicio y fueron los precursores de  las Escuelas Normales donde se promueve la LICENCIATURA EN EDUCACION PUBLICA INDIGENA BILINGÜE, ubicándose en municipios con alta proporción nativa indígena, como son: Cherán, en Michoacán; en Zinacantán, Chiapas; Tlacolula, Oaxaca; y en Tamazunchale, San Luis Potosí, Tantoyuca, Veracruz; Hecelchakan, Yucatán; Ayotzinapa, Guerrero, entre otras.
Poco a poco, con los años, fueron surgiendo otras mas, donde se recibían estudiantes mestizos, que buscaban incorporarse al magisterio bilingüe de la Dirección General de Educación Indígena.
El autor hace mención a que, aun cuando en nuestro país contamos con un basto abanico cultural con distintas etnias y culturas indígenas en los 32 estados de la republica, solo en 15 de ellos se cuenta con escuelas normales oficiales con enfoque curricular intercultural.
Enuncia que es en el siglo XIX, la docencia pasa de ser una actividad liberal a una profesión de estado, el cual determina los contenidos y los métodos de enseñanza básica.
La creación por el estado de las principales normales del país se realiza durante el porfiriato y son reorganizadas después de la creación de la SEP en 1921.
Así mismo, menciona como se buscó crear planes de estudios para licenciaturas en educación primaria “intercultural” en lugar de una “indígena”.
En nuestro país, a diferencia de Guatemala con las escuelas normales bilingües interculturales, el proceso reciente de oficialización que el estado mexicano ha otorgado a determinadas iniciativas de formación escolarizada destinada a jóvenes bachilleres indígenas, ha sido tenso y difícil.
El Actor indígena y la LEPIB en las escuelas normales regulares: El estado tuvo que aceptarla en un primer momento, pero pronto les impuso los principios y objetivos curriculares de orden nacional que rigen a las escuelas normales no indígenas. Se les impuso inclinarse a seguir al pie de la letra el plan de estudios de 1997; Les advertían que si buscaban concretar un plan alternativo, existía el riesgo de que no tendría el reconocimiento oficial.
En la actualidad, la situación de las escuelas Normales con LEPIB es preocupante; tanto como la preocupante situación de que nuestro abanico cultural desaparezca. Ni los pueblos indígenas organizados políticamente, ni los grupos que conforman el SNTE, las ONG y los académicos, se han involucrado plenamente en el impulso coordinado a nivel nacional de a LEPIB.
Lo anterior, nos hablaría nuevamente, de una manifestación de un racismo exacerbado, donde se discrimina a los “diferentes” porque no se valora su gran importancia en la conformación de nuestra diversidad cultural. Volvemos, como hace años, a nuestra “maldición de Malinche”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario