“LA RELEVANCIA DE
LA ETNOGRAFÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA”.
Elsie Rockwell
Lic. Paloma Edith Ventura Valenzuela
Elsie Rockwell ofrece algunos datos al respecto. Afirma que la investigación etnográfica se desarrolló hace poco más de tres décadas, sobre todo en Inglaterra. Proveniente de la antropología, pronto se constituyó en una alternativa de investigación en educación, provocando múltiples rechazos por no ajustarse a los paradigmas dominantes en esa época.
Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la investigación de campo, como al producto final de la actividad investigativa. Rockwell considera que la etnografía es mucho más que una herramienta para recolectar datos y no debe ser considerada como un método, sino más bien como un enfoque en el que se encuentran método y teoría, pero sin agotar la problemática de ambos.
A la etnografía se le considera una teoría descriptiva, en mientras que la etnología es entendida como una teoría comparativa.
Ya específicamente dentro del campo educativo, existen algunas tendencias:
- Las guías de campo.
- La etnografía semántica.
- La microetnografía.
- La macroetnografía.
Veamos brevemente qué dice Elsie Rockwell acerca de cada una de ellas:
"Posiblemente la sistematización más difundida del trabajo de campo antropológico sea el uso de las guías de campo para orientar la observación y clasificar los datos obtenidos. La intención de las guías es proporcionar una serie de categorías universales, transculturales y teóricamente neutras que permitan abordar con el supuesto de objetividad el estudio de los fenómenos educativos en cualquier sociedad. Sin embargo, la selección (y exclusión) y el agrupamiento de categorías reflejan sesgos teóricos explícitos e implícitos. La educación aparece en las guías clásicas del campo de la Antropología como un aspecto constante de cualquier sociedad, con múltiples expresiones culturales no escolares"
Características
de la Etnografia
Ø “visión de los nativos”: La interpretación y la integración
de los conocimientos locales a la construcción misma de la descripción, rasgo
esencial del proceso etnográfico.
Ø El etnógrafo construye conocimientos; si bien describe realidades
sociales particulares, debe a su vez plantear relaciones relevantes para las
inquietudes teóricas más generales.
Ø La etnografía no es y no da, en sí misma, una
alternativa pedagógica. La etnografía puede aportar a esa discusión pedagógica
las descripciones de procesos cotidianos que se dan en las escuelas.
Ø En su tarea de integrar el conocimiento local, la
etnografía puede acercarse sin la mirada prescriptiva de la pedagogía a este
saber docente.
Ø La actividad central de la etnografía es la de construir
conocimiento, y a
través de ello, apuntar a nuevas
posibilidades de relación con la escuela y el trabajo docente. Esta actividad
no siempre es pertinente
HACIA UNA ETNOGRAFÍA RELEVANTE PARA
LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA
La transformación social de la
escuela se origina en procesos políticos, en acciones colectivas de otro orden,
dentro de las cuales puede ser relevante según la perspectiva asumida, el
conocimiento que resulta de la investigación
La contribución que la etnografía
puede hacer se encuentra en el terreno conceptual y depende de la perspectiva
teórica desde la cual se describe y se interpreta la realidad educativa
Desde esta nueva perspectiva
antropológica, nos resulta inconcebible la idea de una escuela que no cambia o
que cambia sólo por la intervención externa
El conocimiento de las situaciones
cotidianas de la escuela y de las contradicciones de la práctica docente real
nos orienta hacia ciertos cambios posibles.
La propuesta es tratar de historizar
la concepción que tenemos de la realidad
actual de la escuela y la práctica
docente
En la heterogeneidad nacional y
regional responde a historias de construcción diferentes, que marcan con
sentidos distintos las realidades educativas locales.
Se encuentran las huellas de esa
historia; reflejadas, entre líneas, en la documentación oficial; guardadas en
la tradición oral y la memoria colectiva
Es necesario comprender, a partir de
la transformación social profunda que generó la escuela pública universal y
gratuita, los cambios más recientes en América Latina que provienen del Estado.
Muchos de estos cambios implican la destrucción de espacios de potencial
resistencia colectiva o de mayor posibilidad de apropiación cultural.
Es necesario comprender, a partir de
la transformación social profunda que generó la escuela pública universal y
gratuita, los cambios más recientes en América Latina que provienen del Estado.
Muchos de estos cambios implican la destrucción de espacios de potencial
resistencia colectiva o de mayor posibilidad de apropiación cultural.
Al buscar el sentido de los cambios
que marcan la historia de la escuela nos encontramos con un segundo problema
conceptual: la relación entre los
procesos de transformación y los de reproducción.
En la dinámica social histórica
identificamos los procesos de coerción a los que estamos sujetos en la práctica
diaria, y los procesos de formación de consenso, que sustentan tanto las
alianzas del poder dominante como las redes de alianzas alternativas.
Sobre el análisis de los fenómenos
sociales que siempre tendrán impacto en la educación hablaremos sobre la
coerción: los procesos de coerción a los que estamos sujetos en la práctica
diaria, y los procesos de formación de consenso, que sustentan tanto las
alianzas del poder dominante como las redes de alianzas alternativas. En la
jerarquía de poderes institucionales, en los controles del tiempo cotidiano y
los destinos del espacio urbano; en la definición arbitraria de las categorías
que estructuran el espacio público, la sociedad civil, y que permiten la
entrada de ciertos discursos y ciertas prácticas y no de otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario