jueves, 21 de marzo de 2013

LA INTERPRETACION DE LAS CULTURAS

CLIFFORD GEERTZ


 “Cada cultura absorbe elementos de las culturas cercanas y lejanas, pero luego se caracteriza por la forma en que incorpora esos elementos”.                 

Umberto Eco

La palabra “cultura” deriva del verbo latino “colere”, que significa cultivar. Una forma de este verbo es “cultum”, que en latín significa agricultura. El adjetivo latino “cultus” se refiere a la propiedad que tiene un campo de estar cultivado. Originariamente pues, “cultura” quería decir “agricultura”, “culto” y “cultivado”.

Con el tiempo se empezó a comparar el espíritu de una persona no educada con un campo sin cultivar, y su educación con el cultivo de ese campo. Esta metáfora dio pie a hablar del cultivo del alma, o cultivo de las aptitudes propias del ser humano. En este sentido hablar de un ser “cultivado” nos lleva a pensar en alguien que ha sido instruido o educado en una “persona culta”.

Así pues, La antropología cultural es la ciencia que estudia la cultura, ya que se dedica a comparar los distintos modos de vida de los humanos.

Los antropólogos distinguen entre cultura material y cultura mental. Por eso, cuando los antropólogos describen las culturas de los diversos pueblos, se refieren tanto a sus técnicas productivas, como a sus formas de organización social, a sus creencias, a sus costumbres, etc.

Desde una perspectiva antropológica no se puede hablar de un hombre sin cultura.

Existen muchas definiciones de cultura, cada una acentuando un rasgo u otro de la misma. Los siguientes rasgos del concepto de cultura destacan las características que algunas de las teorías de la cultura más relevantes le atribuyen:

·         La cultura es un modo superorgánico de adaptación.

·         La cultura es información, se aprende y se transmite, pero también es creación, somos cultura creadora en acción.

·         La cultura da “respuestas” para satisfacer las necesidades y los deseos humanos.

·         La cultura es el resultado del quehacer histórico de los diversos grupos de seres humanos.

·         La cultura es factor de humanización.

·         Las culturas son sistemas de símbolos compartidos que proporcionan un sentido a nuestra vida, una orientación, una forma de ver el mundo y de interpretar la realidad.

El Texto de Clifford Geertz que analizamos en clase, explica las diferentes definiciones de la cultura:
“El modo total de vida de un pueblo”: englobando aspectos tan importantes como hábitos, significados, tradiciones, lenguaje, idiosincrasia, etc.
 “El legado social que el individuo adquiere de su grupo”. Encuadrándolo como la historia y costumbres que pasan de generaciones en generaciones.
“Una manera de pensar, sentir y creer”, lo que se manifiesta en sus tradiciones y el diario vivir de las sociedades.
“Una abstracción de la conducta”, representada con todos los actos muy particulares de cada sociedad.
“Una teoría del antropólogo de la manera en que se conduce realmente un grupo de personas”  a diferencia de los códigos establecidos o quizá los obligados, se enfoca al actuar real de las sociedades.
“Un deposito de saber almacenado”
“una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados”
“conducta aprendida”
“un mecanismo de regulación normativo de la conducta”
“una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los otros hombres”
“un Precipitado de historia”

Todas las anteriores acepciones o definiciones nos muestran un panorama de lo que significa la cultura para las sociedades y su desarrollo y continúo vivir.
Resultan interesantes los comentarios del autor con relación a considerar la cultura como estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas. Este fenómeno alcanza a la antropología.
Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carácter normal sin reducir su particularidad. Cuanto más se comprende una cultura y sus tradiciones y acciones, más comunes y lógicos nos parecerán.

El autor menciona lo que es la práctica de la etnografía, mencionando los requisitos para que se lleve a cabo, como establecer relaciones entre los sujetos que se están observando y la perspectiva del uno con la perspectiva del sujeto que se observa. Menciona que la etnografía es una descripción densa de las costumbres del ser humano y su cultura.
También resalta la importancia de interpretar las intenciones detrás de las acciones, para poder captar el significado deseado.

Puntualiza que la cultura es algo público, porque un grupo de la misma etnia la comparte y sobre todo es entendida entre ellos mismos
El autor critica que la cultura no se puede interpretar como fenómenos mentales que se deben de analizar de una manera matemática y lógica.

Menciona la que la coherencia no puede ser la principal prueba de validez de una descripción cultural, aunque los sistemas culturales si deben poseer un mínimo grado de coherencia.
Por todo lo anterior y tal como lo comentamos en clase, aspectos característicos de las sociedades como el arte, la religión, la ideología, ciencia, ley, moral, sentido común etc., son lo que dan vida e identidad a las sociedades y les aportan trascendencia e importancia, distinguiéndolas de otras cercanas y lejanas, creando el interesante y hermoso abanico cultural alrededor del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario