viernes, 22 de marzo de 2013


SISTEMAS EDUCATIVOS, CULTURAS ESCOLARES Y REFORMAS

ANTONIO VIÑAO


Lic. Paloma Edith Ventura Valenzuela.

UTILIDAD, LIMITES Y PELIGROS DE LA EXPRESION CULTURA ESCOLAR
 

Como mencionaba en el texto que antecede al presente, con relación a las Disciplinas escolares como parte fundamental de la Cultura escolar, existen ventajas y desventajas de la constante manifestación de cultura escolar en las instituciones educativas.

Como lo menciona Viñao, la cultura escolar puede ser útil para entender la mezcla de continuidades y cambios, tradiciones e innovaciones que representan las instituciones educativas, permitiéndonos ofrecer una explicación para entender aspectos como son:

Ø  saber cómo se aplican y adaptan las reformas educativas;

Ø  cómo y por que determinados aspectos son incorporados a la vida escolar y como otros son rechazados,

Ø  cómo puede generarse el cambio educativo y la innovación escolar en las instituciones docentes,

Ø  cómo la cultura escolar es un proceso histórico y cambiante que goza de una relativa autonomía para generar formas de pensar y productos específicos con relación a la enseñanza y el aprendizaje, como las disciplinas escolares, los modos de organizar el espacio, el tiepo y la comunicación en el aula, los exámenes y las formas de acreditación.

Ø  Cómo la sociedad ha valorado los modos de hacer y pensar propios de la cultura escolar, les ha otorgado un valor social y los ha adoptado en otros contextos formativos independientes del sistema educativo formal.

Con relación a la Cultura escolar existen Límites y Peligros.

Por ejemplo, los cambios en educación son difíciles de ver o cuantificar, especialmente si el historiador solo examina las regularidades institucionales y el discurso político. En concordancia con Viñao, como mencionaba con antelación, es importante permitir que los nuevos temas sociales sean objeto de estudio y entren dentro de la cultura escolar, para evita convertir la escuela en una repetición de saberes totalmente ajenos a la vida real. Menciona viñao, fijarse solo en las continuidades y persistencias puede hacer que dejemos a un lado los cambios, incluso los originados por las reformas educativas en la cultura escolar o la interacción y componendas que se producen entre ambas. Lo ideal sería una teoría que adecuara las discontinuidades a las continuidades y persistencias. No podemos ser ciegos al hecho de que, aunque no pueda ordenarse el cambio, tampoco puede ser frenado.

Por lo anterior, es importante mencionar que la cultura escolar debe ser capaz de:
a)    Captar aspectos que condicionan el éxito o fracaso de las reformas (contextos sociales y políticos, apoyos o resistencia, contradicciones internas, financiación, etc).
b)    Captar los efectos e influencia de las reformas en la cultura escolar y viceversa.
c)     Percibir los cambios a largo y medio plazo en la misma cultura escolar, ya que las culturas escolares constituyen una combinación de tradición y cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario