SISTEMAS
EDUCATIVOS, CULTURAS ESCOLARES Y REFORMAS
ANTONIO
VIÑAO
Lic.
Paloma Edith Ventura Valenzuela.
LAS CULTURAS ESCOLARES,
RASGOS Y ELEMENTOS
En los capítulos analizados,
el autor aborda varios aspectos importantes como el hecho de que el termino
cultura escolar se encuentra estrechamente ligado y data desde los mismos orígenes
de las escuelas como institución. Dicho termino ha venido a reforzar las
relaciones entre la cultura escolar y los niveles educativos articulados;
además, ha planteado la cuestión de la relación de la cultura escolar con las
reformas estructurales y curriculares llevadas a cabo desde los poderes públicos,
y ha sistematizado y estandarizado aspectos curriculares y organizativos.
Dominique Julia fue uno de
los primeros autores que abordaron dicho término, definiéndolo como “el
conjunto de normas que definen los saberes a enseñar y los comportamientos a
inculcar, y un conjunto de prácticas que permiten la transmisión y la asimilación
de dichos saberes y la incorporación de éstos conocimientos”.
Así pues otros autores reconocen
una “cultura escolar institucionalizada”, es decir, un conjunto de teorías y
practicas sedimentadas en el seno de la institución escolar a lo largo del
tiempo, generando la inercia del profesor que “reproduce” mecánicamente lo que
ha visto hacer.
Enuncian a la Cultura Escolar
como la cultura que no se adquiere en otro lugar más que en la escuela, solo
accesible por medio de ella, definiéndola como el conjunto de efectos
culturales, no previsibles, engendrados por el sistema escolar, encontrando en
la institución su modo de difusión y origen.
Cabe también observarla a través
del día a día como el ritual de la escuela y los factores de medioambiente que
la rodean, como son: el cuadro horario, la división del curso en periodos
lectivos y vacacionales, la distribución y usos de los espacios escolares, los
objetos y el mobiliario del aula, el sistema graduado basado en la edad y la
graduación de las materias, las jerarquías internas establecidas, el sistema de
sanciones, estímulos y recompensas, las formas de evaluación, la estructura de
las clases, entre otros factores característicos de un día de actividades escolares.
Así pues, existen culturas escolares
formadas por regularidades y tradiciones que gobiernan la práctica y
organización de la enseñanza y el aprendizaje, y que constituyen un producto histórico.
Por lo anterior, en mi punto de vista, ninguna reforma educativa con deseos de
mejoras en la educación tendrá éxito si ignora dicha existencia de estas
culturas escolares diversas.
La cultura escolar está construida
por un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales,
inercias, hábitos y prácticas, (formas de hacer y de pensar, mentalidades y comportamientos)
sedimentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y
reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el
seno de las instituciones educativas, las cuales se transmiten de generación en
generación proporcionando estrategias. Así pues, algunos de los RASGOS Y ELEMENTOS
DE LA CULTURA ESCOLAR son:
Ø Los actores:
profesores, padres de familia, alumnos, y el personal de administración y
servicios.
Ø Discursos,
lenguajes, conceptos y modos de comunicación utilizados en el mundo académico y
escolar: léxico o vocabulario formulas o pautas lingüísticas frases utilizadas,
jergas, ya sean oral, escrito, gestual, lo icónico en el aula, fuera de ella y
en los modos de evaluación.
Ø Aspectos
organizativos e institucionales: que a su vez se subdividen en 3 elementos que
son: 1.- Las prácticas y rituales de la acción educativa: graduación y clasificación
de los alumnos, división del saber en disciplinas, distribución y uso del
espacio, los criterios de evaluación y promoción de los alumnos. 2.- La marcha
de la clase, es decir los modos disciplinarios e instructivos en el aula entre
profesores y alumnos. 3.- los modos organizativos, que pueden ser a)formales (dirección,
aulas, secretaria) y b) informalesLsaludos,
actitudes, prejuicios, etc)
Estos
elementos son, en un sentido cultural, “ceremonias formalizadas y dotadas de
una gramática explicita, acciones regulares ajenos a la racionalidad de su
origen, que constituyen el componente mitológico de la cultura escolar.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario