SISTEMAS
EDUCATIVOS, CULTURAS ESCOLARES Y REFORMAS
ANTONIO
VIÑAO
Lic.
Paloma Edith Ventura Valenzuela.
CULTURA
ESCOLAR Y SU CAPACIDAD PARA GENERAR PRODUCTOS PROPIOS: LAS DISCIPLINAS
ESCOLARES
Tanto las propias instituciones educativas como los docentes
que le dan vida y el contenido escolar que es objeto de su trabajo son herederos
y fruto de un proceso histórico que ha ido conformando una serie de guiones de
comportamiento que gozan de un alto grado de resistencia. De este modo, la práctica
escolar y curricular mayoritaria no debe ser entendida como algo natural, sino
como el resultado de una evolución sociohistórica que da lugar a una tradición,
de gran persistencia y durabilidad, que caracteriza la construcción de lo que
se conoce como materias o disciplinas escolares (Cuesta, 2001)
Como lo menciona Viñao, uno
de los más sencillos y claros ejemplos de la cultura escolar de una institución
son las disciplinas académicas, materias o asignaturas.
Dichas disciplinas permiten
encuadrar y agrupar dentro de áreas, los conocimientos masomenos afines que serán
adquiridos por los alumnos.
Éstas nacen y evolucionan,
se transforman o desaparecen, se adaptan a los cambios de las sociedades y los requerimientos
de los planes de estudios.
Uno de sus componentes
principales es la exposición por el maestro o el manual de un contenido de conocimientos,
la escolarización y academización de un saber, curricularizado, sistematizado y
secuenciado por escrito en un programa, y de ser posible, en un manual o libro
de texto.
Podría considerarse que una
de las desventajas de las disciplinas escolares es que se convierten en el coto
exclusivo de unos profesionales acreditados y legitimados por su formación,
titulación y selección correspondientes, que controlan la formación y el acceso
de quienes desean integrarse en el mismo; constituyen una fuente de poder y
exclusión profesional y social.
Viñao menciona un “código disciplinar”,
que se transmite de una generación a otra de profesores gracias a los
mecanismos de formación y selección de los profesores de una materia,
disciplina o área determinada, con contenidos concretos formalmente recogidos
en planes de estudio, cuestionarios, programas, memorias de oposiciones y
libros de texto. Con ello se asegura su continuidad y permanencia académica
ante todo intento de desaparición.
También aborda una “Subcultura
de las asignaturas”, una variedad de tradiciones que inician al profesor en
visiones diferentes, con relación al papel del profesor y su orientación pedagógica.
Sin embargo, y en general, enuncia a los profesores como diría Raimundo Cuesta,
como unos “guardianes de la tradición,
esclavos de la rutina”.
En definitiva, el concepto de código disciplinar -que, tal
como se ha definido, condiciona el funcionamiento escolar, y en concreto el
comportamiento de gran parte de los docentes en el seno de la escuela- resulta coherente
con los supuestos teóricos de la teoría de la reproducción (Bourdieu y
Passeron, 2001).
De este modo, a través de la transmisión de este conjunto de
conocimientos y valores, mediante un determinado modo de enseñanza, la sociedad
garantiza la transmisión a través de la escuela del modelo social dominante a
sus ciudadanos más jóvenes, de manera que, en cierto sentido, se garantiza su
continuidad. Sin embargo, esta visión tan mecanicista es relativa.
Efectivamente, en los últimos tiempos se ha tendido a apostar por visiones que
incorporan también perspectivas más fenomenológicas, de forma que, sin negar la
importante función de la escuela como mecanismo para la perpetuación de
determinados usos sociales, se tiende a considerar la escuela también como un espacio
de posibilidad, en el que se puede encontrar un contexto propicio para el
desarrollo de valores que, en último término, se pueden considerar como reformadores
(Connel, 1997).
Esta persistencia del código disciplinar explica el hecho de
que las reformas legislativas relacionadas con el currículum tengan una
repercusión muy limitada en las prácticas reales de aula que, al atenerse a la
tradición del código disciplinar, obvian los nuevos contenidos -como puede ser el
caso de la desigualdad social-que no entran en la lógica de los paradigmas que
tradicionalmente han estado vigentes en las disciplinas escolares. En este
contexto, los temas transversales, de aparecer, reciben un tratamiento
marginal, quedando como añadidos sin coherencia y al margen de la articulación
del contenido dominante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario