COSMOVISION
EN LA ESCUELA PRIMARIA. UNA APORTACION A LA ANTROPOLOGIA EDUCATIVA
GLORIA ORNELAS TAVARES
LIC.
PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA
Hablar de cosmovisión en las
escuelas nos remonta a los rasgos característicos de las escuelas, que los
diferencias de otras instituciones.
Por ejemplo, podríamos mencionar
las ceremonias y rituales, simbolismos; y en general, la relación
Estado-educación-escuela, el fenómeno educativo, la institución escolar, sus
autoridades, sus formas y mecanismos de gestión, el personal docente y no
docente, las prácticas institucionalizadas en la escuela, los procesos de
aprendizaje y enseñanza, la práctica docente, la disciplina, el control, la evaluación,
el proceso escolar, el ingreso y el egreso de dicha institución educativa,
además de los usos y costumbres para los tiempos festivos y los tiempos de
trabajo. Dichos aspectos son producto de usos y costumbres de los actores en la
sociedad.
Ahora bien, al hablar de la etnología,
encontramos algunos autores que han abordado el tema como Paul Kirchhoff
[1966]; la primera etnografía educativa mexicana, publicada bajo el título
“Carapan” de Moisés Sáenz [1936]; los estudios sobre cosmovisión de Robert
Redfield y su apoyo en Calixta Guiteras [1965], quien con matices fuertemente
culturales y filosóficos dio lugar a la primera etnografía acerca de la visión
del mundo sobre Mesoamérica. Además de diversas etnografías que aportan a la
configuración de la etnografía mexicana, retomamos de Andrés Medina [1995, 1998
2000], sus profundas exposiciones sobre la historia de la etnología mexicana y
sus principales aportes, así como sus actuales indagaciones sobre los ciclos
festivos en pueblos originarios; de Alfredo López Austin [1980, 1994, 1995a,
1995b, 1996a, 1996b, 1998], sus estudios históricos sobre la cosmovisión mesoamericana
expresados en mitos; y, de María Ana Portal [1988, 1996, 1997], sus
aportaciones sobre la cosmovisión en estudios culturales en comunidades
urbanas.
El pensar la investigación
educativa desde la etnología mexicana nos permite caracterizar el concepto de
cosmovisión, utilizándolo como categoría analítica, logrando establecer un
nuevo marco de estudio de sistemas de denominación y clasificación de las
concepciones, las creencias, los sistemas míticos y las representaciones a las
que da lugar el campo de la educación.
Siendo nuestro país un lugar
rico de tradiciones y costumbres, El concepto de cosmovisión surge así como una
gran aportación al campo de la antropología educativa y la manera más
pertinente de abordarlo, es a través de relacionar la historia local con las
creencias sobre el campo educativo y sus vinculaciones con las prácticas
simbólicas que se realizan de manera cotidiana y en la ritualidad propia de las
dos escuelas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario