PATRONES,
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GENERO EN
LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
ELENA AZAOLA GARRIDO
LIC.
PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA
El articulo plasma los
resultados arrojados por una investigación realizada en escuelas de educación
básica de nuestro país, aportando una idea sobre la actual situación de
desigualdad y violencia de género que se vive en ellas, y busca mejorar dicha situación
que acarrea consecuencias psicológicas y hasta físicas, provocadas por
actitudes, comportamientos, creencias, estereotipos, practicas, valores, que
colocan a niños o niñas en desventaja por el hecho de serlo.
Los resultados arrojados son
de tipo muestral, considerando escuelas de la secretaria de educación pública y
abarcando instituciones de nivel de marginación alto y medio.
Evidencia las diferencias de
actividades y preferencias que tienen los niños dependiendo de su sexo, a las
cuales tienen facilidades de acceder en virtud de esto.
El estudio arroja también como las niñas, a pesar de su situación
de mujeres, visualizan un futuro donde el estudio es parte importante, y no únicamente
el desempeño del rol de madre de familia o ama de casa.
También sobresale en el artículo
como niños y niños cada vez son más abiertos a relacionarse con el sexo opuesto,
y buscan los grupos mixtos, no tanto como antes sucedía exclusivamente entre
grupos separados. De igual manera ocurre con la participación en clases, tanto
niños y niñas se atreven y sienten la confianza para aportar y participar en el
salón, así como desarrollar actividades culturales, artísticas y recreativas.
Al ir aumentando el grado
escolar analizado en la investigación, se van marcando más los temores de las
niñas a ser discriminadas o relegadas por el sexo opuesto que ejerce su
machismo y masculinidad de manera dominante y agresivo.
En general también se
observo la violencia que existe en las escuelas entre los alumnos, sin importar
el sexo y el grado académico, las actitudes violentas y agresivas son
repetitivas como una forma de imponerse y resolver las diferencias.
Resulta también alarmante lo
arrojado por los cuestionamientos directos a los estudiantes, donde se
reconocen varios tipos de prejuicios por genero, que en realidad, son
manifestaciones de un entorno social discriminante y poco tolerante a la
diversidad.
Como conclusión, podría decirse
que para que en el ámbito educativo exista igualdad de género, es necesario que
ésta también exista en la vida diaria en sociedad.
Una mayor colaboración de
ambos padres en la manutención, educación y atención de los hijos, haría un
cambio importante que a la larga redundaría en una sociedad más consciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario