LOS
HEREDEROS
LOS
ESTUDIANTES Y LA CULTURA
LA
ELECCION DE LOS ELEGIDOS
PIERRE
BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON
LIC.
PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA
El autor aborda el tema de
la desigualdad social que ha prevalecido desde hace cientos de años, a causa de
la cual, la escuela y el derecho o forma de acceder a ella se ha convertido en
un privilegio solo de unos cuantos.
Desde el hecho de ser hijo
de un obrero o trabajador de clase media, hasta el hecho de provenir de una
ciudad distinta a donde se ubica la escuela, son inconvenientes que han
influido desde siempre para que los estudiantes se vean coartados en su derecho
de accesar a escuelas públicas, y que más decir, privadas.
Otra limitación a la que se
enfrentan algunos estudiantes es la restricción de la elección con relación a
carreras, pues solo les es posible acceder a determinadas carreras y no a todas
las existentes.
De igual forma, aborda el
tema de la discriminación femenina que también repercute en las opciones de
estudios ofertadas.
Otro aspecto importante lo
representa la religión, pues es marcada la tendencia a que las mujeres hijas de
familias católicas consideraban un desperdicio los estudios para las mujeres;
sin embargo, dicho aspecto no es tan significativo como los estratos sociales.
Al definir las
posibilidades, condiciones de vida o de trabajo completamente diferentes, el
origen social es de todos los determinantes, el único que extiende su
influencia a todos los dominios y los niveles de la experiencia de los
estudiantes, y en primer lugar, a sus condiciones de existencia.
La consciencia de que los
estudios, (sobre todo algunas carreras) cuestan caras, y sobre todo profesiones
a las cuales es imposible dedicarse si no se cuenta con un patrimonio propio,
así pues, la que no son consideradas “redituables” al 100% o de pronta
aplicación laboral.
Así pues, los estudiantes
más favorecidos poseen hábitos provenientes a sus orígenes, los cuales
favorecen el mejor desempeño y aprovechamiento.
Considera el autor una
desigualdad de condiciones para los hijos de los obreros, así como una calidad
de aprendizajes poco accesibles y difíciles de asimilar por éstos.
Enuncia como las ventajas o
desventajas sociales pesan tan intensamente sobre las carreras educativas y mas
generalmente sobre la vida cultural, y aunque pueden ser evidentes o
imperceptibles, son acumulativas, es decir, pasan de generación en generación.
Evidencia la enseñanza
superior como perpetuadora del privilegio social. Menciona también, que una igualación
de los medios económicos podría ayudar a mejorar dichas desigualdades, sin
embargo, no sería de gran trascendencia debido al contexto ejercido por la
sociedad.
Profundiza en el hecho de si realmente los "elegidos" por la vida y las situaciones para estudiar, realmente eligen hacerlo, o son las circunstancias y el peso de la familia y el mismo sistema que busca la perpetuación de la clase económica, quienes definen esto por ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario