viernes, 7 de junio de 2013

BLOQUE 5. INTERACCION ENTRE LOS ALUMNOS EN EL AULA. 
(CLASE, GÉNERO, ETNIA Y VIOLENCIA)

ESCUELAS “RAMON CORONA” Y “BASILIO VADILLO”
CHAPALA, JALISCO.


LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA.



Las aulas son los espacios donde los niños en edad escolar pasan gran parte de su infancia. Es en esta etapa donde  se allegan de amigos, y es gracias a la convivencia con pares, que les es posible aprender y compartir hábitos y costumbres así como actitudes de les ayudaran a relacionarse en la sociedad en su vida futura.







En las aulas ocurren muchas formas de interacción de los alumnos: desde la plática entre ellos, y la realización de actividades en conjunto.








La interacción entre los alumnos y el contacto físico, la cercanía e identificación con los pares, ayuda al niño a adaptarse al medio ambiente escolar así como prepararse para la relación en sociedad.








En el salón de clases, el niño tiene la oportunidad de sentirse en un ambiente cómodo y seguro, donde puede expresarse y desenvolverse de manera natural.








De igual forma, se llevan a cabo actividades complementarias como el acudir al “área de cómputo e informática” donde los alumnos pueden ejercitar sus capacidades de informática y T.I.







En ocasiones, también se presentan desacuerdos, lo que genera conflictos.








Debido a los prolongados horarios de clase, frecuentemente los alumnos suelen distraerse.



También influye en que se presenten estas distracciones y faltas a la disciplina en el salón,  los problemas de hiperactividad que sufren algunos niños, así como problemas de aprendizaje, dislexia, o simplemente problemas de conducta o situaciones desfavorables en el hogar de los alumnos.




Es ahí donde se requiere la habilidad del profesor para mantener al grupo interesado y motivado, dándoles espacios de relajamiento o distracción, para poder nuevamente captar el interés del alumno hacia la clase, evitando distractores que impedirán que el alumno adquiera el aprendizaje proyectado.









De ahí la importancia de ayudar al niño a que su etapa escolar sea un proceso donde aprenderá valores como respeto, disciplina, constancia, para que así pueda obtener el mayor provecho posible de dicha interacción y la experiencia escolar sea agradable y fomente los deseos de continuar con los estudios en grados superiores.




jueves, 6 de junio de 2013

BLOQUE 1.- TEORIA DE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN

Evidencias etnográficas sobre los rasgos y elementos de la cultura escolar.

ESCUELAS “RAMON CORONA” Y BASILIO VADILLO” DE CHAPALA, JALISCO.



LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA.



Durante un día normal de clases, en las escuelas suceden miles de cosas que de manera inconsciente y rutinaria, se llevan a cabo para formar lo que conocemos como “cultura escolar”, los ritos y hábitos sin los cuales una escuela no podría ser considerada como tal.


 



El termino cultura escolar se encuentra estrechamente ligado y data desde los mismos orígenes de las escuelas como institución. Se define como “el conjunto de normas que definen los saberes a enseñar y los comportamientos a inculcar, y un conjunto de prácticas que permiten la transmisión y la asimilación de dichos saberes y la incorporación de éstos conocimientos”. Por ejemplo, los niños saben que antes de ingresar al salón deben hacer una fila para entrar en orden. Así también al momento de salir de la escuela al final del día de escuela, lo que le permite la maestro dar una ultima revisión de los alumnos que asistieron.
  




La cultura escolar Es la cultura que no se adquiere en otro lugar más que en la escuela, efectos culturales, no previsibles, engendrados por el sistema escolar, encontrando en la institución su modo de difusión y origen. Por ejemplo, el hecho de "revisar la tarea"



O por ejemplo, los festivales escolares donde se busca fomentar en los alumnos la exaltación de eventos históricos y cívicos importantes, así como natalicios o aniversarios luctuosos de personajes relevantes. o Celebraciones como "el día de la madre", "día del medio ambiente", "día de las naciones unidas" etc.




Cabe también observarla a través del día a día como el ritual de la escuela y los factores de medio ambiente que la rodean, como son: El recreo, el ingreso a la escuela, los objetos y el mobiliario del aula, el sistema graduado basado en la edad y la graduación de las materias, las jerarquías internas establecidas, el sistema de sanciones, estímulos y recompensas, las formas de evaluación, la estructura de las clases, entre otros factores característicos de un día de actividades escolares.

 Durante el Recreo los alumnos conviven con los compañeros, ingieren alimentos, descansan unos minutos para continuar con las actividades escolares.




De igual forma, es durante el recreo que los niños tienen oportunidad de ejercitar la actividad favorita y en la que ocupan gran parte de la etapa de la niñez: jugar.



La cultura escolar está construida por un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas, (formas de hacer y de pensar, mentalidades y comportamientos) sedimentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el seno de las instituciones educativas, las cuales se transmiten de generación en generación proporcionando estrategias. 


por ejemplo, un rito característico de las escuelas, durante el recreo, los niños acuden a "comprar" en las cooperativas o tienditas escolares.
Dicho hábito se va transmitiendo, al grado que no es necesario que nadie explique al niño que puede o debe hacerlo durante el tiempo establecido para ello.





Así pues, algunos de los RASGOS Y ELEMENTOS DE LA CULTURA ESCOLAR son:
Ø  Los actores: profesores, padres de familia, alumnos, y el personal de administración y servicios.
Ø  Discursos, lenguajes, conceptos y modos de comunicación utilizados en el mundo académico y escolar: léxico o vocabulario formulas o pautas lingüísticas frases utilizadas, jergas, ya sean oral, escrito, gestual, lo icónico en el aula, fuera de ella y en los modos de evaluación.

el "toque" o timbre para salir, entrar a la escuela, al recreo, honores, etc. un elemento inseparable de todas las escuelas, sean en primarias o secundarias.



Estos elementos son, en un sentido cultural, “ceremonias formalizadas y dotadas de una gramática explicita, acciones regulares ajenos a la racionalidad de su origen, que constituyen el componente mitológico de la cultura escolar.”

Estos rasgos característicos conforman el ambiente escolar de nuestras instituciones educativas mexicanas, y es así como se lleva a cabo el dia a dia de la educación en nuestro país. Quizá existen aspectos que se necesitan corregir, tal vez buscar una enseñanza mas autodidacta y menos autoritaria, o simplemente, escuelas donde los alumnos puedan pasar el día completo realizando actividades que les permitan adquirir aprendizajes significativos.



sábado, 1 de junio de 2013

EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES CON LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES CON LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA
LUZ MARIA VELAZQUEZ REYES

Lic. Paloma Edith Ventura Valenzuela.

La autora aborda el tema de la violencia en las instituciones educativas, mencionándolo como un aspecto que marca la vida de los alumnos que la sufren, que los hace recordar dicha etapa como algo traumático. Enuncia las experiencias que han quedado en los jóvenes durante su paso por la escuela, siguiendo a Benjamín (1973) quien habla sobre las experiencias autenticas que no son rutinarias y sí más significativas.

Benjamín privilegia la experiencia muy por encima de los cúmulos de información aislada. Concibe la experiencia como “sabiduría adquirida mediante las vivencias”
Nos menciona que en las aulas se desarrollan varias actividades y convivencias entre los alumnos y docentes y se establecen  diferentes relaciones como las de complementariedad (amistades y noviazgos), concurrentes (competencia, rivalidad y envidia)  y antagónicas (intimidación y violencia en la escuela), las cuales complementan sus experiencias de vida.
El texto aborda una investigación realizada en una muestra de 346 alumnos entre hombres y mujeres de composición socioeconómica desde la media baja hasta la media alta en poblaciones rurales como urbanas en escuelas privadas y públicas. Se les pidió a los estudiantes que escribieran sus historias significativas dentro de su estancia en la escuela con el fin de conocer sus pensamientos y sentimientos, su experiencia personal.


Al analizar las entrevistas se encontraron varias categorías pero solo se profundiza en dos, la intimidación entre compañeros y la ejercida por los docentes. Los principales factores problemáticos que se mencionaron fueron los siguientes:


Intimidación entre los compañeros o el terrible dolor de estar juntos.
Lo que los estudiantes manifestaron en este apartado es la intimidación, que también es un tipo de violencia, ejercida por algunos de sus compañeros y que si bien no pasa a las agresiones  físicas, causa repercusiones psicológicas que influyen en la sociabilidad de los estudiantes, las burlas, las humillaciones, los insultos verbales. (aquí podría también entenderse estas molestias como una forma de “bullying”, los cuales pueden orillar al alumno incluso, a abandonar la escuela.

Los jóvenes analizados manifestaron que generalmente las mujeres recurren a la violencia verbal, mientras que los hombres a la física. Así pues, se encontró que Las intimidaciones y acosos se dan en todos los niveles educativos, y es ejercida por lo pares, es decir, entre los mismos alumnos.

Además, los estudiantes manifestaron que habían o han sufrido violencia de parte también de otro actor importante en la escuela: los profesores.

Violencia de los docentes:
Los docentes pueden ejercer violencia hacia sus alumnos de varias formas, por ejemplo: falta de ética, insultos, acosos, gritos, discriminación, castigos, incluso los golpes.
Las entrevistadas mencionaron haber sufrido más eventos de violencia verbal por parte de sus profesores, y los hombres argumentan mayor violencia física. Este tipo de actos causa que los alumnos al ser maltratados, humillados y avergonzados, se muestren antipáticos, tímidos, con resentimiento y falta de confianza hacia los profesores.
Este ambiente desfavorable en nada contribuye a lograr el pleno desarrollo del adolescente y muchos menos le aporta herramientas para aprehender los conocimientos impartidos, lo cual a la larga, tendrá como resultado que los alumnos vean la escuela como una etapa traumática y poco placentera, lo que los inclinará a buscar otras opciones en el momento de decidir continuar con los estudios o buscar otras opciones de vida como son el matrimonio, incorporarse a la vida laboral, etc.




jueves, 23 de mayo de 2013

LA HISTORIA SOCIAL DE LA ESCOLARIZACION EN PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES

LA HISTORIA SOCIAL DE LA ESCOLARIZACIÓN 

EN PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES
                                     MARIA BERTELY BUSQUETS






LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA








El proceso educativo desde hace años ha constituido la forma en que las sociedades transmiten los saberes y conocimientos de generación en generación.
Es relevante identificar el papel que ha jugado la escuela en los pueblos indígenas y tribales, y la relación que debería existir entre lo que se aprende y lo que los pueblos “necesitan” que se aprenda.

En la historia oficial la escuela se representa como el dispositivo institucional encargado de garantizar la unidad cultural y lingüística de las naciones.

Así pues, resulta indispensable para la continuidad de las culturas escolares, su adaptación a los contextos sociales, culturales y políticos locales que garanticen la legitimidad y consenso en torno a la educación que ofrecen.

Nuestro País, debido su diversidad cultural ha experimentado situaciones bastante interesantes a través del desarrollo de sus bases.

Para empezar, los pueblos indígenas fueron excesivamente estrictos con relaciona  a los aprendizajes que deberían enseñarse en los centros educativos, los cuales seleccionaban de manera meticulosa pues consideraban de vital importancia éste aspecto para el desarrollo y continuidad de su sociedad y forma de vida.

Posteriormente, durante la colonia, se mostro un gran rechazo a los aprendizajes llegados de fuera, por lo que ha sido un proceso difícil la adaptación e inclusión de conocimientos y saberes recién llegados, a los que ya se poseían, y que en cierto modo, se conocían como “propios”.

De igual forma, los procesos de castellanización y evangelización marcaron un importante cambio en los aprendizajes y la curricula de las antiguas escuelas indígenas, así como en su cultura escolar.

Así pues, se comenzó a buscar la transmisión de conocimientos y saberes mediante los recursos existentes, y la cultura escolar se comenzó a modificar adaptándose a las tradiciones y el lenguaje de los sujetos actuales.

La autora evidencia la importancia que con el paso del tiempo fue adquiriendo la escuela como un espacio donde se podía tener cierta influencia sobre la sociedad, por lo que representó un espacio de gran importancia para ejercer el poder.


Actualmente, la autonomía que viven los pueblos indígenas y tribales incluso esta plasmado en la constitución, pues como respeto a sus tradiciones y cultura, se ha buscado adaptar los planes de estudio incluso en sus dialectos.

Resulta complicado dicho encuentro de culturas y tradiciones, y no ha sido cuestión sencilla para los profesores de pueblos indígenas, pues ese sentido de rechazo a lo impuesto, a lo no propio, repercute en la falta de aceptación y atraso en temas importantes para el desarrollo de los pueblos.

Dicho rechazo, fundamentado en la búsqueda de conservar la autonomía y distinción de los pueblos indígenas, ha provocado en cierto modo la discriminación y falta de oportunidades para algunos grupos indígenas que se han acogido a las nuevas tendencias de educación así como a los nuevos roles de enseñanza y conocimientos.


Sería interesante analizar qué efectos y recepción han tenido las “reformas educativas” tan en boga en nuestro país, en áreas indígenas que aun mantienen sus formas de ver la vida y sus costumbres y creencias intactas o poco modificadas desde hace cientos de años.

miércoles, 22 de mayo de 2013

PATRONES, ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GENERO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACION BASICA EN MEXICO


PATRONES,  ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GENERO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
                                        ELENA AZAOLA GARRIDO


LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA

El articulo plasma los resultados arrojados por una investigación realizada en escuelas de educación básica de nuestro país, aportando una idea sobre la actual situación de desigualdad y violencia de género que se vive en ellas, y busca mejorar dicha situación que acarrea consecuencias psicológicas y hasta físicas, provocadas por actitudes, comportamientos, creencias, estereotipos, practicas, valores, que colocan a niños o niñas en desventaja por el hecho de serlo.

Los resultados arrojados son de tipo muestral, considerando escuelas de la secretaria de educación pública y abarcando instituciones de nivel de marginación alto y medio.

Evidencia las diferencias de actividades y preferencias que tienen los niños dependiendo de su sexo, a las cuales tienen facilidades de acceder en virtud de esto.

El estudio  arroja también como las niñas, a pesar de su situación de mujeres, visualizan un futuro donde el estudio es parte importante, y no únicamente el desempeño del rol de madre de familia o ama de casa.

También sobresale en el artículo como niños y niños cada vez son más abiertos a relacionarse con el sexo opuesto, y buscan los grupos mixtos, no tanto como antes sucedía exclusivamente entre grupos separados. De igual manera ocurre con la participación en clases, tanto niños y niñas se atreven y sienten la confianza para aportar y participar en el salón, así como desarrollar actividades culturales, artísticas y recreativas.

Al ir aumentando el grado escolar analizado en la investigación, se van marcando más los temores de las niñas a ser discriminadas o relegadas por el sexo opuesto que ejerce su machismo y masculinidad de manera dominante y agresivo.

En general también se observo la violencia que existe en las escuelas entre los alumnos, sin importar el sexo y el grado académico, las actitudes violentas y agresivas son repetitivas como una forma de imponerse y resolver las diferencias.

Resulta también alarmante lo arrojado por los cuestionamientos directos a los estudiantes, donde se reconocen varios tipos de prejuicios por genero, que en realidad, son manifestaciones de un entorno social discriminante y poco tolerante a la diversidad.

Como conclusión, podría decirse que para que en el ámbito educativo exista igualdad de género, es necesario que ésta también exista en la vida diaria en sociedad.

Una mayor colaboración de ambos padres en la manutención, educación y atención de los hijos, haría un cambio importante que a la larga redundaría en una sociedad más consciente.

martes, 21 de mayo de 2013

DIMENSIONES SIMBOLICAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS, MITOS, RITOS, SIMBOLOS.


DIMENSIONES SIMBOLICAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS:
MITOS, RITOS Y SIMBOLOS.

Lic. Paloma Edith Ventura Valenzuela.

Los centros educativos están constituidos por un gran número de símbolos y ritos que los identifican como tales, debido a la idiosincrasia y el uso y costumbres que en ellas se desarrollan.

Es gracias a estos simbolismos, que los alumnos se integran e identifican como parte de un entorno común donde los iguales realizan actividades rutinarias.
La importancia de dichos simbolismos y ritos se fundamenta en que ayudan al niño, a adaptarse a un entorno con normas sociales y de relaciones, por lo que comienza practicando al nivel micro, lo que deberá vivir a nivel macro fuera del entorno escolar en la vida diaria como adulto en sociedad.

Así pues, podríamos considerar simbolismos y ritos aspectos como el “timbre” para el recreo. La formación en fila para ingresar al aula, los honores a la bandera, las celebraciones típicas del país, (día de muertos, día de la madre) el comprar en la tiendita, el apuntar y calificar la tarea, saber que debe asistir con ropa deportiva el día de educación física, el deber de pedir permiso al profesor para salir al baño en caso necesario, el festejar el dia del cumpleaños con los compañeros del salon,  etc… son hábitos, costumbres, rutinas, que se saben de facto y de hecho se realizan.

Lo mismo aplica para los profesores.  El habito de comentar en la sala de maestros, tomar café antes de la clase, llevarse los libros a casa para calificar. Ritos y símbolos de las escuelas. 




LOS HEREDEROS. LOS ESTUDIANTES Y LA CULTURA LA ELECCIÓN DE LOS ELEGIDOS.


LOS HEREDEROS
LOS ESTUDIANTES Y LA CULTURA
LA ELECCION DE LOS ELEGIDOS
                                     PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON


LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA

El autor aborda el tema de la desigualdad social que ha prevalecido desde hace cientos de años, a causa de la cual, la escuela y el derecho o forma de acceder a ella se ha convertido en un privilegio solo de unos cuantos.

Desde el hecho de ser hijo de un obrero o trabajador de clase media, hasta el hecho de provenir de una ciudad distinta a donde se ubica la escuela, son inconvenientes que han influido desde siempre para que los estudiantes se vean coartados en su derecho de accesar a escuelas públicas, y que más decir, privadas.

Otra limitación a la que se enfrentan algunos estudiantes es la restricción de la elección con relación a carreras, pues solo les es posible acceder a determinadas carreras y no a todas las existentes.

De igual forma, aborda el tema de la discriminación femenina que también repercute en las opciones de estudios ofertadas.

Otro aspecto importante lo representa la religión, pues es marcada la tendencia a que las mujeres hijas de familias católicas consideraban un desperdicio los estudios para las mujeres; sin embargo, dicho aspecto no es tan significativo como los estratos sociales.

Al definir las posibilidades, condiciones de vida o de trabajo completamente diferentes, el origen social es de todos los determinantes, el único que extiende su influencia a todos los dominios y los niveles de la experiencia de los estudiantes, y en primer lugar, a sus condiciones de existencia.
La consciencia de que los estudios, (sobre todo algunas carreras) cuestan caras, y sobre todo profesiones a las cuales es imposible dedicarse si no se cuenta con un patrimonio propio, así pues, la que no son consideradas “redituables” al 100% o de pronta aplicación laboral.

Así pues, los estudiantes más favorecidos poseen hábitos provenientes a sus orígenes, los cuales favorecen el mejor desempeño y aprovechamiento.

Considera el autor una desigualdad de condiciones para los hijos de los obreros, así como una calidad de aprendizajes poco accesibles y difíciles de asimilar por éstos.
Enuncia como las ventajas o desventajas sociales pesan tan intensamente sobre las carreras educativas y mas generalmente sobre la vida cultural, y aunque pueden ser evidentes o imperceptibles, son acumulativas, es decir, pasan de generación en generación.

Evidencia la enseñanza superior como perpetuadora del privilegio social. Menciona también, que una igualación de los medios económicos podría ayudar a mejorar dichas desigualdades, sin embargo, no sería de gran trascendencia debido al contexto ejercido por la sociedad.

Profundiza en el hecho de si realmente los "elegidos" por la vida y las situaciones para estudiar, realmente eligen hacerlo, o son las circunstancias y el peso de la familia y el mismo sistema que busca la perpetuación de la clase económica, quienes definen esto por ellos.

sábado, 18 de mayo de 2013

MICROPOLITICA EN LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES


TEORIA Y PRÁCTICA DE LA MICROPOLITICA EN LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES
TERESA BARDISA RUIZ


LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA

Para referimos a la micropolitica en las organizaciones escolares es necesario identificar a las escuelas como espacios difíciles de estudiar por sus diversos factores: la estructura, totalidad e integridad de ellas; Además, las escuelas, como organizaciones, no pueden ser consideradas independientes del entorno. Y no es posible analizarlas sencillamente en términos de su adaptación a ese entorno.
En el contexto de la sociología weberiana, Bacharach y Mundell definen la micropolítica como la confluencia de diferentes lógicas de acción dentro de la organización; la forma en que los grupos de interés del entorno tratan de imponer sus lógicas de acción en la organización.

El modelo político en las instituciones educativas recibe cada día mayor reconocimiento por parte de teóricos y prácticos. Para reconocer y comprender la dimensión política de las instituciones escolares es necesario relacionar dos enfoques que generalmente se presentan disociados:
El enfoque interno: persigue estudiar y analizar las escuelas como sistemas de actividad política —en cuyo caso estaríamos hablando de micropolíticaeducativa—,

El enfoque estructural: presenta a la escuela como un aparato del Estado, responsable sobre todo de la producción y reproducción ideológica. Esta visión macropolítica de la escuela es necesaria, a su vez, para comprender su relación con el sistema económico, la justificación del currículo «oficial», el juego de intereses políticos e ideológicos que existen en la sociedad y en el sistema político en torno a la educación y a sus instituciones.

Es necesaria la superposición de ambos enfoques para lograr un conocimiento más aproximado de la realidad.

La imagen política de la escuela se centra en los intereses en conflicto entre los miembros de la organización. Estos, para lograr «sus» intereses, emplean diferentes estrategias, como, por ejemplo, la creación de alianzas y coaliciones, el regateo y el compromiso para la acción. La identificación de las estrategias y la selección de las más adecuadas para cada situación conflictiva requieren diversas habilidades en los actores.

Considerar a la escuela como un sistema político nos permite entenderla como una institución menos racional y burocrática de lo que tradicionalmente se ha creído que era.

La política organizativa surge cuando la gente piensa y actúa de modo diferente (Morgan, 1986:148). Por eso, reconocer a sus miembros como agentes políticos supone aceptar la complejidad y la incertidumbre en la vida escolar, y el empleo por parte de sus actores de diversas estrategias de lucha para poder alcanzar sus fines particulares o grupales. En la escuela se desarrollan, por una parte, dinámicas micropolíticas (repartos de poder, conflictos, negociaciones, coaliciones), y, por otra, dinámicas políticas, porque «la escuela desempeña, a través de sus prácticas y relaciones, un papel ideológico dentro del contexto sociocultural en el que está inmersa» (González, 1990:39).

La micropolítica de las escuelas ha recibido poca atención de teóricos e investigadores. Es un tema tabú en los debates serios, mientras que lo es de cotilleo en los encuentros informales, en los que se habla de «juego político», de «agendas ocultas», de «mafias organizativas» y de «maquiavelismo». Son temas que se abordan en la sala de profesores, en la cafetería y en los pasillos de la escuela, y, raramente, en un contexto más académico que propicie un análisis riguroso. Ello hace que se sepa poco de ese lado de la organización, que permanece oscuro.

Por otra parte, tal como ocurre en otros ámbitos de las teorías organizativas, la micropolítica no tiene bien establecido su campo de estudio. No existe una clara distinción entre el análisis de las organizaciones, la gestión y la micropolítica, y es objeto de estudio de una variedad de disciplinas: educación, psicología, antropología, sociología, economía, política... Quizás esta misma dispersión, esta variedad de enfoques desde los que se mira la vida cotidiana de las escuelas, ha impedido que emerja un enfoque interdisciplinar.

La perspectiva micropolítica plantea que el orden en las escuelas está siendo siempre negociado políticamente, y que por debajo de esa negociación hay una lógica interna (Bacharach y Mundell, 1993:427; Larson, 1997:315). El análisis micropolítico pone el acento en la dimensión política de la escuela, caracterizada en su interior por la presencia de intereses diferentes, por el intercambio, la influencia y el poder. Cada parte en la lucha intenta establecer la unanimidad alrededor de un sistema concreto de significado o lógica de acción. Para conocer la política educativa es primordial reconocer que las instituciones escolares son campos de lucha, que los conflictos que se producen son vistos como algo natural y no patológico, y que sirven para promover el cambio institucional, lo cual no significa que las escuelas presenten una situación de conflicto permanente.
EL PODER EN LA ESCUELA:
La autora nos menciona como en la escuela se identifican varios tipos de poder, el principal y legítimamente reconocido, el ejercido por el director, que podría considerarse el de mayor jerarquía y del cual se derivan los otros.
Sin embargo también nos menciona como surgen como contrapeso los grupos, generando que los centros educativos se conviertan en escenarios de lucha donde se muestran las relaciones de poder entre los diferentes actores.

Asi pues, se identifica a los directores como mediadores entre administradores y sociedad. Están en medio de la jerarquía organizativa y en medio del entorno político. Por eso, indica Goldring (1993:95), el concepto de gestor intermedio resulta particularmente útil para investigar las relaciones tripartitas entre directores, administradores de nivel superior y padres. Igualmente válido sería para el análisis micropolítico, desde nuestro punto de vista, añadir otros actores de la comunidad escolar, ya sean profesores, alumnos u otros grupos sociales. En cualquier caso, estas relaciones pueden ser complejas por las diferentes conductas esperadas por cada grupo, y aún dentro de ellas, y por las expectativas que tales conductas crean.

El director, como símbolo colaborativo, es uno de los elementos clave para formar y reformar; el peligro estriba en la manipulación y en la pasividad de los profesores aceptando la propia visión del director.
La autora enuncia la difícil tarea de adaptarse y acoplarse dentro del entorno escolar por parte de todos los actores, pues es un espacio vasto donde los intereses particulares se imponen a los generales.
Así también, aborda el tema del individualismo por parte de cada uno de los profesores, que en ocasiones de manera egoísta busca resaltar pero sin dar oportunidad a otros de trascender de igual manera, sino que busca el beneficio personal.

Lo mismo ocurre entre los alumnos, que a su vez, al verse inmiscuidos en un ambiente egoísta e individualista, buscan también los propios beneficios y en ocasiones olvidan la importancia de ser parte del todo que contribuirá a la mejora de la institución.

En conclusión, podría yo decir que la política, podemos encontrarla en todos lados. Por lo tanto, quien se auto declare “apolítico” erróneamente estará tratando de excluirse de la sociedad pues es un aspecto indisoluble sociedad y la vida política y sus ires y venires.




jueves, 9 de mayo de 2013

COSMOVISION EN LA ESCUELA PRIMARIA. UNA APORTACION A LA ANTROPOLOGIA EDUCATIVA


COSMOVISION EN LA ESCUELA PRIMARIA. UNA APORTACION A LA ANTROPOLOGIA EDUCATIVA
                                     GLORIA ORNELAS TAVARES


LIC. PALOMA EDITH VENTURA VALENZUELA

Hablar de cosmovisión en las escuelas nos remonta a los rasgos característicos de las escuelas, que los diferencias de otras instituciones.

Por ejemplo, podríamos mencionar las ceremonias y rituales, simbolismos; y en general, la relación Estado-educación-escuela, el fenómeno educativo, la institución escolar, sus autoridades, sus formas y mecanismos de gestión, el personal docente y no docente, las prácticas institucionalizadas en la escuela, los procesos de aprendizaje y enseñanza, la práctica docente, la disciplina, el control, la evaluación, el proceso escolar, el ingreso y el egreso de dicha institución educativa, además de los usos y costumbres para los tiempos festivos y los tiempos de trabajo. Dichos aspectos son producto de usos y costumbres de los actores en la sociedad.

Ahora bien, al hablar de la etnología, encontramos algunos autores que han abordado el tema como Paul Kirchhoff [1966]; la primera etnografía educativa mexicana, publicada bajo el título “Carapan” de Moisés Sáenz [1936]; los estudios sobre cosmovisión de Robert Redfield y su apoyo en Calixta Guiteras [1965], quien con matices fuertemente culturales y filosóficos dio lugar a la primera etnografía acerca de la visión del mundo sobre Mesoamérica. Además de diversas etnografías que aportan a la configuración de la etnografía mexicana, retomamos de Andrés Medina [1995, 1998 2000], sus profundas exposiciones sobre la historia de la etnología mexicana y sus principales aportes, así como sus actuales indagaciones sobre los ciclos festivos en pueblos originarios; de Alfredo López Austin [1980, 1994, 1995a, 1995b, 1996a, 1996b, 1998], sus estudios históricos sobre la cosmovisión mesoamericana expresados en mitos; y, de María Ana Portal [1988, 1996, 1997], sus aportaciones sobre la cosmovisión en estudios culturales en comunidades urbanas.
El pensar la investigación educativa desde la etnología mexicana nos permite caracterizar el concepto de cosmovisión, utilizándolo como categoría analítica, logrando establecer un nuevo marco de estudio de sistemas de denominación y clasificación de las concepciones, las creencias, los sistemas míticos y las representaciones a las que da lugar el campo de la educación.

Siendo nuestro país un lugar rico de tradiciones y costumbres, El concepto de cosmovisión surge así como una gran aportación al campo de la antropología educativa y la manera más pertinente de abordarlo, es a través de relacionar la historia local con las creencias sobre el campo educativo y sus vinculaciones con las prácticas simbólicas que se realizan de manera cotidiana y en la ritualidad propia de las dos escuelas.